Obras Euclides Ruiz,joven pintor Shipibo I




Precio: 70 €






Obra: 5o €
Gastos de envío : 10 €
Aportación ayuda en colaboración a la escuela Intercultural Wiñapaq Cuzco :10 €




Estas pinturas son de Euclides Ruiz, joven pintor shipibo perteneciente a la Escuela de pintura Amazónica Usko Ayar, dirigida por Pablo Amaringo,sus obras son" visionarios "pinturas inspiradas en cuentos ayahuasca o de su uso, en ellas se puede apreciar las visiones de un mundo cósmico por ejemplo la anaconda ,los canales de la medicina ,la huarmicara amarre de amores, las hojas,los ríos y la vida...,todas estas visiones provienen de la mareaciones que te muestra la medicina,a través de los icaros,cantos,mostrando un mundo diferente a los demás,un mundo maravilloso a través de los médicos vegetalistas quien te lleva a distintos espacios de lugares y tiempo ancestrales..

Estas obras son puestas a la venta con la intención de colaborar en sus estudios y en los materiales necesarios para realizar su formación,todo aquel que esté interesado en adquirir uno de estos ejemplares puede ponerse en contacto conmigo mediante email

plumasagrada75@gmail.com

Información sobre Escuela beneficiaria: http://winaypaq.org/



Ver entrevista de Pablo Amaringo :http://www.ayariri.com/pags/amaringo.htm

Obras Euclides Ruiz,joven pintor Shipibo II Y III












Precio: 70 €


Obra: 5o €
Gastos de envío : 10 €
Aportación ayuda en colaboración a la escuela Intercultural Wiñapaq Cuzco :10 €


Estas obras son puestas a la venta con la intención de colaborar en sus estudios y en los materiales necesarios para realizar su formación,todo aquel que esté interesado en adquirir uno de estos ejemplares puede ponerse en contacto conmigo mediante email

plumasagrada75@gmail.com

Información sobre Escuela beneficiaria: http://winaypaq.org/

Obras Euclides Ruiz,joven pintor Shipibo IV



Precio: 70 €






Obra: 5o €
Gastos de envío : 10 €
Aportación ayuda en colaboración a la escuela Intercultural Wiñapaq Cuzco :10 €





Estas obras son puestas a la venta con la intención de colaborar en sus estudios y en los materiales necesarios para realizar su formación,todo aquel que esté interesado en adquirir uno de estos ejemplares puede ponerse en contacto conmigo mediante email

plumasagrada75@gmail.com

Información sobre Escuela beneficiaria: http://winaypaq.org/


Obras Euclides Ruiz,joven pintor Shipibo V



Precio: 70 €






Obra: 5o €
Gastos de envío : 10 €
Aportación ayuda en colaboración a la escuela Intercultural Wiñapaq Cuzco :10 €





Estas obras son puestas a la venta con la intención de colaborar en sus estudios y en los materiales necesarios para realizar su formación,todo aquel que esté interesado en adquirir uno de estos ejemplares puede ponerse en contacto conmigo mediante email

plumasagrada75@gmail.com

Información sobre Escuela beneficiaria: http://winaypaq.org/

Obras Euclides Ruiz,joven pintor Shipibo VI



Precio: 70 €






Obra: 5o €
Gastos de envío : 10 €
Aportación ayuda en colaboración a la escuela Intercultural Wiñapaq Cuzco :10 €




Estas obras son puestas a la venta con la intención de colaborar en sus estudios y en los materiales necesarios para realizar su formación,todo aquel que esté interesado en adquirir uno de estos ejemplares puede ponerse en contacto conmigo mediante email

plumasagrada75@gmail.com

Información sobre Escuela beneficiaria: http://winaypaq.org/

Obras Euclides Ruiz,joven pintor Shipibo VII



Precio: 70 €






Obra: 5o €
Gastos de envío : 10 €
Aportación ayuda en colaboración a la escuela Intercultural Wiñapaq Cuzco :10 €






Estas obras son puestas a la venta con la intención de colaborar en sus estudios y en los materiales necesarios para realizar su formación,todo aquel que esté interesado en adquirir uno de estos ejemplares puede ponerse en contacto conmigo mediante email

plumasagrada75@gmail.com

Información sobre Escuela beneficiaria: http://winaypaq.org/

El Arte de la mujer Shipiba


En las comunidades shipibo-conibo de las riberas del caudaloso Ucayali la casa familiar es un pequeño y funcional taller artesanal. Allí, la industriosa mujer shipiba-coniba trabaja diariamente en la creación de la cerámica, o en la confección de telas bordadas. En ambos casos es un estupendo testimonio de la ancestral cultura de este pueblo. Donde mayor talento creativo pone la mujer shipiba es en la confección de la textilería. Sus diseños y sus coloridos adornos constituyen la más amplia expresión de esta etnia. En los dibujos y en la fijación de las telas se utilizan técnicas antiquísimas como: pigmentos naturales, mezclados con arcilla que sirven a la elaboración de las pinturas, y gracias a las astillas de caña brava, espinas de pescados o huesos de animales se remplazan maravillosa y eficientemente los pinceles o espátulas. Si hay algo en lo que se debe reparar cada vez que se está frente a una pieza de este arte shipibo, si bien el trazado geométrico es su característica, y por este hecho es fácilmente identificable, debemos tener en cuenta su ejecución y diseño puesto que son distintos en cada caso

El diseño Shipibo - el trabajo es transmitido de madres a hijas y se ha mantenido el mismo estilo de innumerables siglos. Como ella aprende cómo hacer su propio arte, la hija nunca copias de los patrones, sino que aprende cómo hacer su propia patrones singulares, manteniéndose al mismo tiempo el motivo subyacente Shipibo.

Hoy Shipibos viven en todo el Perú, en varias ciudades y suburbios al igual que otros ciudadanos peruanos, sin embargo la mayoría aún viven en las comunidades de las aldeas a lo largo de los afluentes de la Cuenca Amazónica. En las comunidades la mujer Shipibo limpian la casa y hacen el arte de cerámica y diversos tipos de tapices. Shipibos han estado viviendo de esta manera por miles de años, el lapso que data del imperio incaico.

La mayoría de Shipibos han abandonado sus tradicionales creencias animistas y adoptó la religión cristiana, la gran mayoría de las comunidades hay iglesias, pastores, y los sermones semanales. Sin embargo, en las mismas comunidades un Shaman médico y espiritual es común y muchos estudios de la práctica, métodos de la vieja Ayahuasca.
La cultura Shipibo no implica mucho capitalismo o la tecnología, Shipibos están luchando económicamente.

El Shipibos que viven en las comunidades de vender su arte en las ciudades más cercanas donde reciben precios bajos, a veces los precios más bajos que el costo de los materiales de la técnica en sí.
Ellos venden sus cosechas, los peces, los árboles y en torno a la comunidad de la madera. La pesca excesiva y la deforestación es hacer de esta forma natural y armoniosa de la vida imposible. Todo el pueblo Shipibo en general carece de los recursos económicos para enviar a los jóvenes a la educación secundaria y de los enfermos a un hospital. Al recibir un precio justo por su arte, los Shipibos tienen la posibilidad de continuar su armonioso y único modo de vida.



Los gráficos decorativos del pueblo Shipibo-Conibo


Los gráficos decorativos del pueblo Shipibo-Conibo

El pensamiento shipibo es metafórico, analógico y establece un vinculo estrecho con todas las cosas. Los dibujos que decoran la alfarería y los diversos objetos de artesanía así como los bordados de sus vestimentas tradicionales, sus maquillajes al momento de celebrar sus fiestas y ceremonias, ponen de relieve la representación de mallas, redecillas, berintos, que reflejan directamente la forma de ser de su cultura.Los gráficos de su artesanía están más bien en relación con los dibujos que figuran en la piel de la anaconda.
Para los shipibos, la anaconda es símbolo del origen de la creación y representa el espíritu del agua. En el chamanismo de la región del Ucayali, los dibujos de los bordados y de las decoraciones se le designa con el nombre de “Ronin” que quiere decir Anaconda. Podemos pensar que este símbolo corresponde al origen de la vida. Este tipo de dibujo es específico de este pueblo de la selva amazónica trasmitido por imitación, de generación en generación. Es un lenguaje que permite a los shipibos de comunicarse entre ellos y sentir la pertenencia a la misma etnia. Cuando se observa con detenimiento estos dibujos tan característicos, los cuales son siempre muy distintos e infinitamente variados según sus autores, nos sorprende el aspecto vibratorio del conjunto de cada representación.
Con respecto a los bordados y telas pintadas, estos son ejecutados con una mayor sensibilidad, que nos permiten descubrir verdaderas pinturas abstractas, salvo en algunos casos en que el artesano o artista, incluye la representación de un animal de forma precisa. Al origen, los dibujos eran trazados tan solo en ángulo recto, en la actualidad han añadido la utilización de curvas. Las variaciones que encontramos en la realización del conjunto de decorados de los bordados, como de las pinturas y cerámicas, es el resultado del aporte de cada artista, que esta evidentemente en relación directa al mundo interno del artista y al estado anímico en el que se encuentra en el momento de la realización.
Se puede pensar también que el aspecto vibratorio del resultado final, que se percibe al observar sus trabajos, es un resurgimiento de un mundo de movimientos y vibraciones al cual acceden los Shipibos cuando han ingerido la preparación de la Ayahuasca, practica común desde hace siglos y por lo tanto inscrita en sus genes.
Es interesante precisar que los dibujos se elaboran a mano alzada y que no siguen un modelo establecido, como ocurre en el arte de la tapicería y del bordado en Europa y donde se alcanza una gran perfección. La forma de abordar su arte podría ser comparada a aquella de los músicos de jazz o a la de los músicos que suelen improvisar, puesto que su preocupación está en relación directa con lo que sienten en el momento de actuar o de tocar y no en la búsqueda de la perfección de la interpretación de una obra escrita y pensada por un compositor.
Este pueblo de cazadores y pescadores ha vivido siempre el día a día, preocupados más bien de la búsqueda de su alimentación cotidiana, viviendo el momento presente sin inquietarse mucho por el futuro. Indudablemente que vivir en el momento presente, confronta a las necesidades y prioridades de la supervivencia y agudiza la atención al entorno pero también insta a “ser”más que a proyectarse en aspiraciones futuras. Su tradición es fundamentalmente oral, ya sea a través de sus cantos, sus danzas, su artesanía, sus mitos, así como su conocimiento extenso de las plantas medicinales, que han adquirido en el transcurso de siglos de experiencia e investigaciones, y es el conjunto de todo esto lo que conforma su identidad.
Los trabajos de artesanía como los de los de jardinería son realizados por las mujeres, mientras que la pintura y la escultura, como el arado de la tierra es un trabajo elaborado por los hombres. En las sociedades comunitarias primitivas, las mujeres tenían la función de trasmitir el conocimiento y la elaboración de sus productos, así como el cuidado y atención de toda la familia, mientras que la función de los hombres consistía en labores que implicaban un trabajo físico más importante, como la caza, la pesca e incluso la guerra. Esta repartición de funciones daba como resultado una sociedad equilibrada. El arte de la alfarería es una actividad de la cual se ocupan generalmente las ancianas. En un principio los grandes trabajos de alfarería antropomórficas se trataban de urnas funerarias.
Esta situación perdura aun en las comunidades donde las mujeres guardan las costumbres de trabajo artístico. Pero a pesar de no estar considerada como inferior, esta posición de la mujer en la sociedad, las pone en una situación difícil frente a la realidad del presente, donde la necesidad de ganar dinero se hace ley y donde, por supuesto, hacer un trabajo artístico sin una mira económica está considerado como ociosidad e inutilidad. Esta situación crea malentendidos entre las comunidades shipibos y los mestizos, que se encuentren más bien dentro de un proceso de desarrollo occidental.
Lamentablemente, el torbellino devastador de la mundialización amenaza con destruir todo lo que se ha desarrollado hasta el momento en el ámbito artístico y cultural. Los adventistas y evangelistas así como otras congregaciones religiosas, predican los valores del cristianismo denigrando y diabolizando la cultura ancestral de los Shipibos.
Esta cultura se ha construido a lo largo de siglos de reflexión, acorde con su medio ecológico y sus condiciones de vida en la selva. A menudo ellos comparten los mismos valores universales del cristianismo. En la noche, grupos de músicos y cantantes convertidos al cristianismo, se reúnen en las iglesias de la comunidad, muchas veces acompañados de guitarras y contrabajos eléctricos, donde cantan canciones y a veces sus propias melodías tradicionales, cuyos textos originales se ven modificados por unos de fondo más bien religioso.
En resumen, una especie de "rock divino” que remplaza la música de celebraciones tradicionales y ritos de iniciación. Los cantos tradicionales son muy poéticos, llenos de metáforas, humor, donde reflejan sobre todo el sentir de su vivencia en la selva, dentro de un repertorio muy rico como: canciones de cuna, conmemoración de fiestas, cantos de curación, de amor, trabajo, caza, alabanza a la naturaleza y a la alegría de vivir. Comúnmente, los textos de estos cantos son improvisados y expresan el sentimiento y la imaginación del que los interpreta. Desdichadamente, esta riqueza de expresión está en vía de extinción, debido al sentimiento de vergüenza que tienen al cantar las canciones primitivas, sentimiento que ha sido provocado por los misioneros sin un mínimo de respeto por su identidad. El drama está en que toda la tradición oral, que no se ha conservado por ningún medio, corre el riesgo de desaparecer definitivamente. Aunque esta tradición es solo del pueblo Shipibo, no se puede dejar de darle la importancia que merece, ya que es parte del patrimonio mundial.
Por eso, URGE preservar y valorar estas riquezas culturales Por otro lado, esta cultura sirve como base a la cultura de la Amazonía. En la gran enciclopedia del Ucayali, está expuesta la hipótesis que "el sistema cultural complejo de los indígenas de la Amazonia, sería esencialmente chamanico y que la llave maestra de este sistema estaría en el Ayahuasca, planta madre de todas las plantas medicinales de la selva."
Desde el origen de la población amazónica, las culturas y civilizaciones antiguas provocan una interacción entre el mundo material y el mundo espiritual tomando como intermediario y estimulante al Ayahuasca. De este modo nacieron los cantos, los bailes, la manera de pensar y el conocimiento indígena sobre la naturaleza a través de la percepción de genialidad de las plantas sagradas, como la Ayahuasca, la Chacruna, el Chuchuasi y muchas otras… Dentro de este modelo, se desarrollan todas las posibilidades de un arte y una cultura amazónica. Para los artistas y los creadores actuales de Pucallpa, como de la región del Ucayali, el punto de inicio es este modelo shipibo, sin excluir otras fuentes indígenas. Esta fuente de inspiración es tan solo un punto de partida y sirve como referencia cultural y artística, y en ningún caso, indica que deba ser necesariamente un modelo a copiar. Podemos imaginar que para un pintor, el estudio, la investigación, el conocimiento de todas las técnicas ancestrales al nivel de la cerámica, del bordado y de la pintura sobre tela de los Shipibos, pueda proporcionarle un estímulo importante. Las mujeres indígenas tienen una inspiración de fuente mágica. Según la explicación del chaman, Guillermo Arévalo: "Los Shipibos no solo aportan a la creación de la cultura amazónica moderna su extraordinario conocimiento y entendimiento del ecosistema fluvial, sino también la representación de este universo dentro de una dimensión simbólica…"
En acuerdo con esta versión, la leyenda dice que una pareja que fundó la raza "Pito" vino de la región del Urubamba y enseño a las mujeres Shipibas a tejer y a bordar. Existe un conocimiento ancestral que se practica aún a nuestros días, que es la utilización de una de las 60 variedades de "Pirí pirí"(planta medicinal)
Según la tradición, las madres ponen una gota de Pirí pirí en los ojos de su hija recién nacida. El Pirí pirí teniendo un espíritu madre, como planta maestra, da a las niñas pequeñas, sueños de pájaros, anacondas, flores y estrellas, con todos los animales simbólicos, trazado lineal que suele verse reflejado luego en los trabajos de cerámica y en las telas.
Este grafismo es uno de los rasgos distintivos de los Shipibos.Por otro lado cabe destacar otros signos propios de esta cultura, tales como: el desconocimiento del uso de la hamaca(hasta hace poco tiempo), el uso de túnicas grandes en algodón (decoradas únicamente para los hombres, y los ancianos), la deformación craniana, por aplastamiento de la frente desde el nacimiento.

Los cantos Shipibos

Estos consisten en sonidos guturales o en dialecto shipibo. Su importancia en la ceremonia,es que otorga un equilibrio al paciente, relajándolo. también se ahuyentan a los malos espíritus.
Lo más curioso que comentaron algunos curanderos, es que luego de la ceremonia no se acuerdan de lo cantado. Es como si ellos sólo fueran el instrumento, un parlante donde la planta trata de comunicarse a través de los cantos, y que varían en cada sesión. Ninguno se repite.

Según dice Bernd Brabec, etnomusicólogo, se pueden distinguir tres categorías de canciones, (teniendo en cuenta que estas categorías son muy flexibles y permiten excepciones). son : Mashá, Shiro Bewá, Bewares que se cantan y se bailan. Shiro bewá, se refiere a canciones relacionadas con los placeres de la vida (puede ser, sobre el acto de beber el masato, el amor, o sobre bromas), cantado solo o en grupos. Una forma especial es el "Kopiananti":Donde dos personas o grupos se responden uno al otro, de una manera improvisada en algunas ocasiones. Masha, denomina una forma de danza circular en grupo, que al mismo tiempo, a veces es usado para retarse e insultarse en un tono jocoso.. Aparte, hay también otras canciones, que describen diversos temas, que se denominan simplemente Bewares, cuando no se pueden caracterizar de otra manera. Los mencionados temas son: el sacrificio de animal, la circuncisión femenina, el "nawarin"(se baila en cadena), y dan al canto una forma musical fija.

Las demás canciones pueden tener forma musical variable: Canciones de bienvenida y despedida, lamento frente al fallecimiento de una persona, rito de pasaje femenino, canción de alabanza al sol, pelea ritual entre hombres y canciones del ayahuasca, llamadas "ikaros". "Nishi paen meran bewá" son canciones individuales de curanderos, que se cantan bajo la influencia alucinógena del brebaje "nishi" (quechua: Ayawaska). Se denominan "Ikaros" según el termino quechua "Ikarai, soplar humo de cigarro".




Esos cantos son los famosos icaros. Esos que cuando uno se pierde en las visiones con la planta te sacan como hilos musicales para encontrar tu rumbo feliz.

Sí. Uno aprende los cantos de la ayahuasca. Después vienen los cantos de los pájaros, y de otras plantas; sus espíritus nos dicen: canta esto y esto. Nos hace ver cuando vienen cosas grandes como las víboras y qué se tiene que cantar, cómo pedir ayuda con el canto. Hay cantos de protección, para ir contra la mala energía; si estás mal, con ese canto se hace el bien. Si estás afligido, te endereza. Y hay contra el susto, ahí es más fuerte. Hay cantos para que te vaya bien en el trabajo, para que te sean fieles, para todo.

Herlinda Agustín

Leyendas Shipibos-Conibos


LEYENDA DE CUMANCAYA


Los Shipibo identifican el lugar sagrado de Cumancaya en el alto Ucayali como el lugar en donde sus antepasados emergieron para repoblar el mundo actual, que para ellos es el cuarto mundo. Así Cumancaya es considerado como el primer pueblo Shipibo, el centro del universo y sitio “del árbol cósmico” .Los arqueólogos que han investigado Cumancaya han encontrado cantidades de tiestos rotos. Sugieren que son del año 1300 d.C. Los Shipibo dicen que existe mucha mas cerámica en el fondo de la cocha, pero que tocarla podría traer mala suerte. El lugar de Canchahuaya en el bajo Ucayali es otro lugar sagrado. Las excavaciones han revelado allí también abundante cerámica antigua.

CUMANCAYA
EL PUEBLO QUE VOLABA POR LOS AIRES


En el pueblo de Cumancaya creció un árbol encantado. Las hojas del árbol se movieron sin que hubiera un soplo de viento, cuando el sol brillo con toda su fuerza los frutos del árbol reventaron, y las semillas cayeron al agua de la cocha por debajo del árbol donde las gamitadas (un pez) se las comieron. En poco tiempo los peces comenzaron a volar como aves. La gente se quedaba admirada: “seguramente que Dios les ha dado medicina para volar “De repente si rociamos todo su perímetro, el pueblo entero podría volar hacia el mundo-cielo para agradecer a dios. Pues tomaron las hojas del árbol y sacaron el jugo. Rociaron el liquido por todos los linderos del pueblo.'vamos a ver que va a pasar' dijo la gente y se adormecieron. El pueblo entero amaneció inclinado porque empezaba a levantarse. Continúo la lenta ascensión hasta que el pueblo entero fue volando por los aires pero no llegaron al mundo-cielo como esperaban. Y desde lo alto, bajaron a tierra con un ruido estrepitoso en el bajo Ucayali, dando forma al cerro de Canchahuaya. Cayeron con tanta fuerza que toda la cerámica se rompió en pedacitos.

‘Excavando la tierra encontramos miles de cerámicas rotas', dicen los Shipibo, ‘pero no los tocamos porque están encantadas. Los colonos quechua hablantes llaman al lugar de bajada. Canchahuaya, dado que no pueden pronunciar nuestro idioma. Nosotros lo llamamos Quenchaya Manan, el cerro de las vasijas de cerámica ‘los Shipibo creen que cuando el pueblo de cumancaya levito para detenerse rió abajo en Canchahuaya, dejo un hueco enorme que ahora es una cocha llena de cerámicas rotas. Desde el punto de vista simbólico, el árbol mágico es la genipa, que daba al hombre todo lo que necesitaba.

INCAN BAQUE, HIJO DEL INCA


Tiempo atrás apareció al borde del rió Soaya un hombre joven con una cuhsma de escamas brillantes. Su piel era clara como un espejo, sus flechas eran de oro y su canoa roja como la sangre. El joven amarro su canoa a un árbol de limón y sujeto una campana de oro a la rama más alta. Cada mañana tocaba la campana y se iba de pesca, regresando con muchos peces que compartía generosamente con los Shipibo. Por su lado los hombres Shipibo regresaban de la pesca con las manos vacías. Sus mujeres se burlaban de ellos diciendo: ¿Por qué ustedes no pueden traer abundante pescado como el extranjero? Celosos de su exito los hombres decidieron matar al joven, enterrándolo vivo. Un dia toda la gente salia del pueblo para pescar, menos una pareja que se quedo porque la mujer pensaba que iba a dar a luz. Al constatar su error, ellos corrieron por la playa para alcanzar a los demás cuando los sorprendieron unos gritos desesperados: descubrieron al joven de la tunica brillante enterrado hasta el cuello en el barro resbaloso.

Déjalo alli pues dijo la mujer, pero su esposo decidió rescatarlo. El extranjero, muy agradecido por obtener su libertad, les dijo: ‘regresen ustedes rápido a su casa y suban al árbol genipa, porque el viento vendrá del norte y otro vendrá del sur, y las lluvias no van a cesar hasta que las montañas, los árboles, los animales y todos los seres humanos hayan desaparecido de la tierra'. Diciendo estas palabras el hombre se tiro al agua y no se le vio nunca más. La pareja trato de advertir a sus parientes del desastre inminente, pero ellos estaban tomando masato y no quisieron escuchar. Tres días m as tarde hubo un eclipse total de sol y el mundo se puso en tinieblas. Una lluvia torrencial empezó a caer, con truenos y relámpagos. Granizos de un tamaño nunca antes visto cayeron del cielo. La pareja subió al árbol del genipa como había indicado el joven. Muy pronto el agua sumergió a todas las casas, las plantas los animales y los seres humanos en el diluvio. Las aguas subieron más y más, inundando los árboles del bosque. Pero la genipa siguió creciendo tal como un hongo desmesurado.

Cuando finalmente ceso la lluvia el hombre empezó a bajar del árbol, cuidadosamente de rama en rama. Para probar la solidez del suelo, tiro los frutos de la genipa. El primer fruto cayó en el agua, el segundo se cayó en el barro. Toco el tercer fruto caer sobre tierra firme. El hombre pudo bajar por fin del árbol. Miro alrededor, pero no vio nada el pueblo entero había desaparecido y en su lugar había una cocha grande. El hombre llamaba y llamaba, pero nadie contestaba. Caminaba de un lado a otro sin encontrar a nadie, al regresar al árbol genipa tuvo la sorpresa de encontrar tres grandes ceramios pintados colmados de yuca, carne asada y masato. Después de comer a gusto, el hombre se fue de nuevo en busca de otros seres humanos. Al regresar volvió a encontrar los tres platos llenos de alimentos. Decidió esconderse detrás de la genipa para descubrir quienes estaban trayendo los regalos. Y después de corto tiempo, vio aproximarse por la cocha una canoa manejada por dos hermosas mujeres. El primer impulso del hombre fue agarrar a la primera mujer ¡suéltame grito la primera mujer, ¡yo no soy para ti ! pero el hombre no hizo caso y lo tomo por la fuerza, como resultado de aquella unión imprevista, nacieron de entre los dedos de los pies de la mujer seres humanos diminutos para repoblar el mundo. ¡idiota! Dijo la mujer, ‘mi acompañante, que es hija del inca, iba a ser tu esposa. Yo solamente soy su sirvienta. ¡Cometiste un error imperdonable!

La historia trata de la destrucción por inundación del tercer mundo y el inicio del presente, el cuarto mundo. El primer mundo fue destruido por un incendio y el segundo reventó cuando el cielo cayó sobre la tierra. Al inicio de cada recreación de los seres humanos emergían al mundo siguiente por una escalera invisible. Se cree que el mundo presente tiene que desaparecer muy pronto, pero que la humanidad reaparecerá en el mundo siguiente. Su concepto del mundo no es lineal sino cíclico donde los opuestos se concilian y la destrucción la vida y la muerte, el verano y el invierno, el dia y la noche lo bueno y lo malo.

El árbol de genipa simboliza al árbol cósmico. Todos los frutos cuelgan del árbol y, en otras versiones, cuando se tira el tercer fruto al suelo este revienta derramando muchas semillas sobre la tierra. Cultivos como el pimentón, la calabaza y la yuca brotaron debajo del arbol, la genipa simboliza también la escalera invisible que reúne la tierra con el cielo. Los espíritus tienen que bajar por ella para renacer en nuestro mundo. Por estar razón los niños que han de repoblar el mundo tienen que nacer debajo del árbol cósmico.

Después del diluvio los Shipibo dicen que su rió sagrado se convirtió en el laberinto de canales y lagunas que caracterizan la Amazona de hoy. Los conibo creen que su lugar de emergencia en el mundo presente fue Cumancaya y no Soaya. Dicen los Shipibo que cuando el agua luce cristalina como un espejo, aun puede vislumbrar el reflejo del primer pueblo que desapareció debajo del diluvio.


LOS HIJOS DEL SOL Y DE LA LUNA


Para explicar sus orígenes los Shipibo relatan el mito de los hijos del sol y de la luna. Aseguran que Dios había creado a estos dos astros como dos divinidades que no deberían juntarse jamás, pero desobedecieron a los consejos. A consecuencia de estos amores siderales la luna se vio embarazada. Una noche de tormenta un rayo abrió el vientre de la luna y bajaron a la tierra 7 niños de conformación humana.

El más pequeño de los hijos del sol y de la luna llego al mundo con habilidades que no poseían sus otros hermanos. Para escaparse de las persecuciones en la tierra el hermano menor disparaba cantidades de flechas en el aire construyendo así una escalera por la que regresarían hasta el infinito. Por esa escalera endeble, y convertidos en hormigas curiuinsis provistas de trocitos de hojas, los 7 hermanos subieron en busca de sus padres portando el mensaje de la selva. Al llegar a un inmenso lago poblado de caimanes feroces quisieron ganar la otra orilla utilizando los lomos de los lagartos como pasaderos. Una de las fieras troncho el muslo del hermano- guía y en la lucha siguiente todos llevaban el riesgo de ser devorados. El sol se compadeció de sus hijos y les convirtió en la constelación, que los colonos conocen por el nombre de los 7 cabritos (los pleiades) y que los Shipibo llaman huishmabu. Una de las estrellas se llama quishi huma, sin pierna en recuerdo del hombre-guía.

La altura y posición de estas estrellas con relación a la tierra es interpretada por los indígenas como el avance de las estaciones del año que orientan la vida de los Shipibo. El invierno y el verano están anunciados por la declinación de las 7 cabritas y ese conocimiento sirve a los Shipibo para orientar sus actividades de caza y pesca. Así el mito de huishmabu forma parte del calendario de los Shipibo. Después de las privaciones del invierno cuando los crecientes son tan grandes que ‘los peces se pierden en el agua' y la lluvia cae dia tras dia. En verano, tiempo de abundancias los Shipibo organizan sus excursiones a las grandes cochas para pescar con arco y flecha la sabrosa palometa o hacer acampamentos en las playas inmensas del gran rió para buscar huevos de taricaya, una tortuga. Asi cada estrella cada constelación es conocida y tiene su nombre y su historia.

Para nosotros las estrellas dan vueltas alrededor del sol. Para los Shipibo las estrellas pasan por el rió cielo en sus canoas. La estrella Nete Huishtin (venus) siempre busca sube y baja 3 veces antes de subir definitivamente. Los Shipibo dicen que allí hay fuerte corriente. Para ellos todo se relaciona con el conocido rió. Creen que no estamos solos en el universo. Existen otros mundos poblados por ejemplo en la Vía Láctea, o Nahua Bay, el camino de otras gentes.

LA LORA


Después del diluvio universal, Dios había dejado en la selva una lora como único ser viviente. Ella debería dar a luz a cuatro cintas, blanca, roja, negra y amarilla. Ellas estaban invitadas a hacer una carrera hasta llegar a Dios. Por negligencia de la cinta roja, fue la blanca la que gano el concurso, estableciendo la supremacía racial sobre las otras. Así los indígenas condenan el descuido de sus antepasados y tratan de explicar la supremacía racial de los blancos.

De: Carolyn Heath


Entrevista con el chamán Shipibo Enrique López

Entrevista con el chamán Shipibo Enrique López. Entrevistado en Mishana por Peter Cloudsley y Howard G Charing, Región Amazónica Perú, de noviembre de 2007. Enrique discute sus primeros años en la comunidad indígena Shipibo Ucayali en la región de la Selva Amazónica en el Perú.


Cuéntanos acerca del uso de tabaco.
El tabaco es muy necesaria para el trabajo de un chamán. Humo protege contra la maldad y enemigos de cruce en tu camino. Antes de encender un mapacho usted icaro, y luego soplan el humo en su cuerpo antes de la reunión comienza. También se puede curar a un niño de susto (miedo) de la voladura de humo sobre él, pero los bebés son muy sensibles y si muy pequeño, que puede empeorar - cutipado - en cuyo caso usted utiliza agua florida. También puede que le canto y la leche de la madre.

¿Cuál es su estado de ánimo y la visión que usted, después de todo, cuando a cada persona antes de la reunión, que sopla tabaco (mapacho) fuma?
Pido a la ayahuasca dar a cada uno un buen mareacion, o de la vista. El tabaco hace una especie de puente con la ayahuasca. Normalmente prefiero la cashimbo (Shipibo tubo) en una ceremonia no mapacho cigarrillos. Tiene un gran efecto, la calma y también la gente cuando los efectos son demasiado fuertes.

Algunos chamanes beber jugo puro de tabaco macerados con alcohol en vez de ayahusca. Primero bebidas y se apaga en otro mundo, con una visión verde. Esto significa que sólo los patrones.

A veces, los animales y las cosas que usted ve, los patrones tienen en su piel. Esto ocurre cuando usted canta en Shipibo, ¿cómo explicar esto?
¿Qué hago cuando canto es para llamar a los animales para su protección. Otorongos pueden venir cerca de nosotros pero a veces demasiado cerca y son feroces y fuera de control. Esto puede ser causado por un enemigo que ha encontrado una forma de daño mí. La corteza gruesa y semillas de la Ayauma árbol es bueno para proteger en contra de este. Usted toma un baño de vapor en que antes de la sesión.

Camalonga (una semilla) es demasiado buena, devuelve el daño de dónde viene el mal y el agente se enferma. Lupuna y Catauhua también son buenos en contra de brujeria (mala magia). Huayruro no es tanto utilizarse.

Ajo sacha se puede usar en baños de protección, para enfermedades como la artritis, y como un poderoso maestro. Se te hace duro de trabajo, gira en torno de una carrera de la mala suerte - saladera, le ayuda a la pesca y la caza. También puede verter la ajosacha hasta la nariz del perro para hacer un buen perro de caza. También suelta la mujer (pishcotas) se pueden curar con ajosacha.

Roaboya me fui en 1998 y fue a vivir en Trujillo para vender plantas curativas y ungüentos hechos de boa, otorongo, el bufeo colorado etc encontré allí muchos charlatanes vendiendo cualquier cosa. He trabajado principalmente con banos florales y no utilizar ayahuasca. También sentía mucha envidia de la gente existe, y una vez me hizo muy mal. No podía caminar, orinar sangre y fue así que fui a la ciudad de Lima en bus y de allí a Tingo María, donde obtuvo mucho peor, y yo apenas llegué a Pucullpa a regresar a mi comunidad. Yo entonces era de 24. Todo el mundo dice que es dano (envidia y la mala magia). Yo mismo he curado con Catahua, Lupuna y Ayahuma. En la parte inferior de la cacerola colocamos aplastado verde botellas antes de añadir que las plantas y cortezas. Cuando yo era así que regresé a Lima por un par de años, mi esposa y luego obtuvo un empleo como cocinero en un turista presentar, de modo que es como yo vine a vivir a Iquitos. Mi tío Benjamin (que es de Pauyan) todavía trabaja allí de vez en cuando. Autores nota: Benjamin Ochavano un poderoso chamán Shipibo.

¿Cómo funciona un chamán ayudar a las personas que han experimentado perjudiciales y negativos hechicería?
Enemigos puede venir de cualquier lugar. Si alguien me curan, me deshacer alguien dano - negro mágico de la enfermedad - y que me hace el enemigo de la brujo que intentaron dañar o matar a la persona.

¿Qué es importante para un chamán Ayahuasca saber?
Un chamán hay que saber hacer tres cosas;
Ellos deben saber la manera de lograr la visión.
En segundo lugar, la manera de traer de nuevo los efectos cuando un paciente sufre.
En tercer lugar, hay que saber cerrar el período de sesiones.
Estas son las cosas más importantes, pero hay chamanes que toman ayahuasca sin saber ellos.