Los gráficos decorativos del pueblo Shipibo-Conibo
El pensamiento shipibo es metafórico, analógico y establece un vinculo estrecho con todas las cosas. Los dibujos que decoran la alfarería y los diversos objetos de artesanía así como los bordados de sus vestimentas tradicionales, sus maquillajes al momento de celebrar sus fiestas y ceremonias, ponen de relieve la representación de mallas, redecillas, berintos, que reflejan directamente la forma de ser de su cultura.Los gráficos de su artesanía están más bien en relación con los dibujos que figuran en la piel de la anaconda.
Para los shipibos, la anaconda es símbolo del origen de la creación y representa el espíritu del agua. En el chamanismo de la región del Ucayali, los dibujos de los bordados y de las decoraciones se le designa con el nombre de “Ronin” que quiere decir Anaconda. Podemos pensar que este símbolo corresponde al origen de la vida. Este tipo de dibujo es específico de este pueblo de la selva amazónica trasmitido por imitación, de generación en generación. Es un lenguaje que permite a los shipibos de comunicarse entre ellos y sentir la pertenencia a la misma etnia. Cuando se observa con detenimiento estos dibujos tan característicos, los cuales son siempre muy distintos e infinitamente variados según sus autores, nos sorprende el aspecto vibratorio del conjunto de cada representación.
Con respecto a los bordados y telas pintadas, estos son ejecutados con una mayor sensibilidad, que nos permiten descubrir verdaderas pinturas abstractas, salvo en algunos casos en que el artesano o artista, incluye la representación de un animal de forma precisa. Al origen, los dibujos eran trazados tan solo en ángulo recto, en la actualidad han añadido la utilización de curvas. Las variaciones que encontramos en la realización del conjunto de decorados de los bordados, como de las pinturas y cerámicas, es el resultado del aporte de cada artista, que esta evidentemente en relación directa al mundo interno del artista y al estado anímico en el que se encuentra en el momento de la realización.
Se puede pensar también que el aspecto vibratorio del resultado final, que se percibe al observar sus trabajos, es un resurgimiento de un mundo de movimientos y vibraciones al cual acceden los Shipibos cuando han ingerido la preparación de la Ayahuasca, practica común desde hace siglos y por lo tanto inscrita en sus genes.
Es interesante precisar que los dibujos se elaboran a mano alzada y que no siguen un modelo establecido, como ocurre en el arte de la tapicería y del bordado en Europa y donde se alcanza una gran perfección. La forma de abordar su arte podría ser comparada a aquella de los músicos de jazz o a la de los músicos que suelen improvisar, puesto que su preocupación está en relación directa con lo que sienten en el momento de actuar o de tocar y no en la búsqueda de la perfección de la interpretación de una obra escrita y pensada por un compositor.
Este pueblo de cazadores y pescadores ha vivido siempre el día a día, preocupados más bien de la búsqueda de su alimentación cotidiana, viviendo el momento presente sin inquietarse mucho por el futuro. Indudablemente que vivir en el momento presente, confronta a las necesidades y prioridades de la supervivencia y agudiza la atención al entorno pero también insta a “ser”más que a proyectarse en aspiraciones futuras. Su tradición es fundamentalmente oral, ya sea a través de sus cantos, sus danzas, su artesanía, sus mitos, así como su conocimiento extenso de las plantas medicinales, que han adquirido en el transcurso de siglos de experiencia e investigaciones, y es el conjunto de todo esto lo que conforma su identidad.
Los trabajos de artesanía como los de los de jardinería son realizados por las mujeres, mientras que la pintura y la escultura, como el arado de la tierra es un trabajo elaborado por los hombres. En las sociedades comunitarias primitivas, las mujeres tenían la función de trasmitir el conocimiento y la elaboración de sus productos, así como el cuidado y atención de toda la familia, mientras que la función de los hombres consistía en labores que implicaban un trabajo físico más importante, como la caza, la pesca e incluso la guerra. Esta repartición de funciones daba como resultado una sociedad equilibrada. El arte de la alfarería es una actividad de la cual se ocupan generalmente las ancianas. En un principio los grandes trabajos de alfarería antropomórficas se trataban de urnas funerarias.
Esta situación perdura aun en las comunidades donde las mujeres guardan las costumbres de trabajo artístico. Pero a pesar de no estar considerada como inferior, esta posición de la mujer en la sociedad, las pone en una situación difícil frente a la realidad del presente, donde la necesidad de ganar dinero se hace ley y donde, por supuesto, hacer un trabajo artístico sin una mira económica está considerado como ociosidad e inutilidad. Esta situación crea malentendidos entre las comunidades shipibos y los mestizos, que se encuentren más bien dentro de un proceso de desarrollo occidental.
Lamentablemente, el torbellino devastador de la mundialización amenaza con destruir todo lo que se ha desarrollado hasta el momento en el ámbito artístico y cultural. Los adventistas y evangelistas así como otras congregaciones religiosas, predican los valores del cristianismo denigrando y diabolizando la cultura ancestral de los Shipibos.
Esta cultura se ha construido a lo largo de siglos de reflexión, acorde con su medio ecológico y sus condiciones de vida en la selva. A menudo ellos comparten los mismos valores universales del cristianismo. En la noche, grupos de músicos y cantantes convertidos al cristianismo, se reúnen en las iglesias de la comunidad, muchas veces acompañados de guitarras y contrabajos eléctricos, donde cantan canciones y a veces sus propias melodías tradicionales, cuyos textos originales se ven modificados por unos de fondo más bien religioso.
En resumen, una especie de "rock divino” que remplaza la música de celebraciones tradicionales y ritos de iniciación. Los cantos tradicionales son muy poéticos, llenos de metáforas, humor, donde reflejan sobre todo el sentir de su vivencia en la selva, dentro de un repertorio muy rico como: canciones de cuna, conmemoración de fiestas, cantos de curación, de amor, trabajo, caza, alabanza a la naturaleza y a la alegría de vivir. Comúnmente, los textos de estos cantos son improvisados y expresan el sentimiento y la imaginación del que los interpreta. Desdichadamente, esta riqueza de expresión está en vía de extinción, debido al sentimiento de vergüenza que tienen al cantar las canciones primitivas, sentimiento que ha sido provocado por los misioneros sin un mínimo de respeto por su identidad. El drama está en que toda la tradición oral, que no se ha conservado por ningún medio, corre el riesgo de desaparecer definitivamente. Aunque esta tradición es solo del pueblo Shipibo, no se puede dejar de darle la importancia que merece, ya que es parte del patrimonio mundial.
Por eso, URGE preservar y valorar estas riquezas culturales Por otro lado, esta cultura sirve como base a la cultura de la Amazonía. En la gran enciclopedia del Ucayali, está expuesta la hipótesis que "el sistema cultural complejo de los indígenas de la Amazonia, sería esencialmente chamanico y que la llave maestra de este sistema estaría en el Ayahuasca, planta madre de todas las plantas medicinales de la selva."
Desde el origen de la población amazónica, las culturas y civilizaciones antiguas provocan una interacción entre el mundo material y el mundo espiritual tomando como intermediario y estimulante al Ayahuasca. De este modo nacieron los cantos, los bailes, la manera de pensar y el conocimiento indígena sobre la naturaleza a través de la percepción de genialidad de las plantas sagradas, como la Ayahuasca, la Chacruna, el Chuchuasi y muchas otras… Dentro de este modelo, se desarrollan todas las posibilidades de un arte y una cultura amazónica. Para los artistas y los creadores actuales de Pucallpa, como de la región del Ucayali, el punto de inicio es este modelo shipibo, sin excluir otras fuentes indígenas. Esta fuente de inspiración es tan solo un punto de partida y sirve como referencia cultural y artística, y en ningún caso, indica que deba ser necesariamente un modelo a copiar. Podemos imaginar que para un pintor, el estudio, la investigación, el conocimiento de todas las técnicas ancestrales al nivel de la cerámica, del bordado y de la pintura sobre tela de los Shipibos, pueda proporcionarle un estímulo importante. Las mujeres indígenas tienen una inspiración de fuente mágica. Según la explicación del chaman, Guillermo Arévalo: "Los Shipibos no solo aportan a la creación de la cultura amazónica moderna su extraordinario conocimiento y entendimiento del ecosistema fluvial, sino también la representación de este universo dentro de una dimensión simbólica…"
En acuerdo con esta versión, la leyenda dice que una pareja que fundó la raza "Pito" vino de la región del Urubamba y enseño a las mujeres Shipibas a tejer y a bordar. Existe un conocimiento ancestral que se practica aún a nuestros días, que es la utilización de una de las 60 variedades de "Pirí pirí"(planta medicinal)
Según la tradición, las madres ponen una gota de Pirí pirí en los ojos de su hija recién nacida. El Pirí pirí teniendo un espíritu madre, como planta maestra, da a las niñas pequeñas, sueños de pájaros, anacondas, flores y estrellas, con todos los animales simbólicos, trazado lineal que suele verse reflejado luego en los trabajos de cerámica y en las telas.
Este grafismo es uno de los rasgos distintivos de los Shipibos.Por otro lado cabe destacar otros signos propios de esta cultura, tales como: el desconocimiento del uso de la hamaca(hasta hace poco tiempo), el uso de túnicas grandes en algodón (decoradas únicamente para los hombres, y los ancianos), la deformación craniana, por aplastamiento de la frente desde el nacimiento.
3 comentarios:
Deberia haber mas investigaciones sobre el pueblo hay poca informacion, paginas mas renovadas para que todo publico de cualquier edad tome interes...
Hola querido peregrino que pasa por este lugar,solo informarle que hace mucho tiempo que no entro al blog los motivos es que existen varios caminos y practicamente yo ya no escribo articulos referentes a este mundo de sentidos,transmito lo compartido pero no transmito lo conseguido en este mundo de sistemas.
Saludos y respiro
Publicar un comentario